

FILBO 2017
abril 25 - mayo 8
Bajo nivel de lectura en Colombia parte de la educación básica
Según el Consejo Distrital de Lectura, en Colombia seis de cada diez estudiantes leen solo los libros estipulados por las instituciones educativas, es decir, entre dos y tres libros al año.
Lina Barona y Ana María Rodríguez
La lectura incrementa el dominio del lenguaje generando una buena redacción, ortografía e interpretación. No obstante, de acuerdo con Ximena Dueñas, directora del Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes), Colombia ocupa el penúltimo puesto en latinoamérica en las pruebas de lenguaje, siendo Perú el último y Argentina, uno de los mejor posicionados.
El director de Educación Básica de la Secretaría de Educación del Distrito, Luis Enrique García de Brigard, considera que el problema no solo recae en las instituciones públicas y privadas, también en la crianza de los padres de familia que permiten que sus hijos pasen más de tres horas frente al televisor o en las redes sociales desviando el objetivo de incrementar la lectura que realizan las instituciones educativas.
Con programas como Libro al viento, el Concurso Nacional de Cuento, la participación en la Filbo y la oferta de becas universitarias por buenos resultados en las pruebas nacionales, la Secretaría de Educación del Distrito, en conjunto con los colegios, incentiva la lectura y la escritura en los menores y adolescentes colombianos.
Hay que invertir en más libros
Una de las principales causas del bajo nivel de lectura en el país es la poca inversión en textos. Según Sandra Téllez, rectora del colegio distrital José Joaquín Casas, la inversión del Gobierno en material para incrementar la lectura en los estudiantes es muy baja. “Muchas veces envían libros desgastados de las bibliotecas o incompletos. Los estudiantes lo que necesitan son libros nuevos o en buen estado para que a través de un texto conozcan el mundo y la diversidad que retrata el autor”.
La Guajira y el Amazonas son los territorios que cuentan con una mayor población analfabeta generando que la lectura sea una acción inexistente. Según un informe de la Asociación Colombiana de Lectura y Escritura (Asolectura), el 53% de los niños en la Guajira no saben leer y el 17% de niños que saben no tienen los recursos para acceder a los libros.
Incentivar con otras metodologías
Instituciones educativas como el colegio privado Fontán se encarga de incentivar la lectura de los más pequeños a través de un sistema de educación especial. Los estudiantes deben ser autónomos al escoger el método para desarrollar los temas estipulados por los docentes. De esta manera, los alumnos se esfuerzan más al desarrollar trabajos que les gusta sin algún límite. Según Julio Fontán, desde hace un año ha incrementado un 65% el desempeño de lectura en el colegio.
Infortunadamente, incrementar la lectura en el país requiere recorrer un camino bastante extenso. La ineficiente administración de los recursos y la mala comunicación entre las instituciones y el Gobierno son factores que influyen notablemente en los bajos resultados de lectura en Colombia. Paula Mogollón, estudiante del colegio distrital Fe y Alegría José María Vélez, espera que sus compañeros de cursos menores puedan recibir una educación eficaz en la que el amor por leer crezca construyendo un país más culto, desarrollado y participativo.

