Autores Comsabana presentarán sus libros en la FILBO 2017
- Luis F. Zambrano & Juan D. Beetar
- 28 abr 2017
- 2 Min. de lectura

Los libros de Jacobo Celnik y Julian Penagos, profesores de la facultad de Comunicación de la Universidad de La Sabana, debutarán en la FILBO 2017 y Endirecto.com los recomienda de cara a la edición que celebra los 30 años de la Feria Internacional del Libro. Un libro es de música y el otro es de historia, conózcalos aquí:
Bob Dylan: A las puertas del cielo
Por: Jacobo Celnik
No es la primera vez que Jacobo Celnik escribe un libro. Sin embargo, es su debut escribiendo un libro biográfico. Sus anteriores publicaciones rockestra, escrito junto a Andrés Durán y Satisfaction: conversaciones con el rock , constituyen una serie de entrevistas a estrellas del género. Sin embargo, confiesa que escribir este libro fue un reto importante y complicado “Contar una historia de Dylan desde Colombia nunca será fácil, mucho menos, si no se tiene la fuente primaria, que es el mismo artista. Sin embargo, la investigación fue ardua y completa de modo que sirvió para escribir un breve perfil biográfico de Dylan, pero también el libro es diferente porque analiza veinte canciones desde el nivel literario para que el público entienda por qué el premio nobel a Dylan es justificado” afirma.
Y precisamente sobre el nobel comenta: “Es merecido porque Dylan es el juglar norteamericano, cuenta a través de poesía y literatura historias atrapantes y les pone música, es único”.
El lanzamiento del libro será el próximo martes 2 de mayo en el pabellón 4 de Corferias.
Escribir en la Incertidumbre: Prensa y revolución en la Nueva Granada
Por: Julián Penagos Carreño
El periodista, profesor e historiador Julian Penagos Carreño, presentará en el stand de la Universidad de La Sabana, el próximo 26 de mayo su libro Escribir en la Incertidumbre: Prensa y revolución en la Nueva Granada. El libro lo describe como un forato donde se analizaron los contenidos de la época de la Nueva Granada: “Es un libro que tiene análisis de contenido, pero donde también se estudiaron los formatos dentro de los periódicos. El libro presenta tres partes: formato, contenido y transmisión” comenta.
Sobre los personajes que consumían el contenido de los periódicos comenta que eran una pequeña comunidad de lectores y que eso mismo representaba un problema para los periódicos como negocio: “Como el modelo de negocio consistía en la venta de ejemplares y en las suscripciones y al no haber público que leyera los periódicos pues la gente no los compraba y el periódico desaparecía después de un año” explica.
En el libro también explica el papel que jugó la prensa en la revolución de la Nueva Granada. “El papel de la prensa fue fundamentalmente el de intercambio de ideas, si bien la gente no leía los periódicos porque no sabía leer, la transmisión oral de esos periódicos fue bastante activa por medio de los pregoneros, quienes eran los que hacían circular la información entre la gente” concluye.
El libro estará disponible en el stand de la Universidad de La Sabana en Corferias y posteriormente en las principales librerías del país.
Comments