top of page

ícono de gastronomía y moda cundiboyacense 

Por: Rafael Enrique Cuartas Arzuza

El municipio, ubicado a 50 minutos de Bogotá, es conocido por ofrecer una de las mejores fritangas de la región, por los paisajes típicos del altiplano cundiboyacense y la artesanía campesina.

 

La morcilla y la longaniza coguanas no tienen nada qué envidiarle a los famosos embutidos de Sutamarchán, reconocidos a nivel nacional. La sazón y el sabor de la fritanga aquí no tiene comparación. Afirman quienes la preparan que hasta allí han llegado extranjeros de Dubai sólo para probar la gastronomía del pueblo.

 

Cogua tiene siete piqueteaderos. Todos igual de buenos según sus habitantes, y las picadas, que traen longaniza, morcilla, chicharrón, papa criolla, costilla y lomo, van desde 15 mil pesos -porción personal- hasta 60 mil, para cuatro personas o más.

 

Los amantes de la naturaleza y los senderos ecológicos tienen varios lugar para visitar. Uno es la represa de El Neusa, hasta donde llegan decenas de familias los fines de semana. El otro, es el páramo de Guerrero en donde se ofrecen expediciones guiadas para caminar por sus senderos ecológicos.

 

Independientemente del plan que decidan los turistas, la recomendación de organizadores y habitantes es llevar en el parque central una de las típicas ruanas o alguna otra prenda hecha con lana de oveja para el frío. En los locales que allí se encuentran se puede ver el proceso de confección de estas prendas en los telares artesanales que están a la vista.

 

Son precisamente los atuendos de lana el otro pilar fundamental del turismo en Cogua. Gabino Hernández, reconocido artesano del municipio, explica cómo se confeccionan estas prendas, en un proceso completamente manual, sin aditivos químicos, y utilizando sólo lana virgen. 

 

 

 

 

Estas ruanas son las tradicionales, las usadas por los campesinos cundiboyacenses que se hacen mediante un proceso que requiere de experiencia, destreza y pasión por el oficio. Así lo cuenta Hernández, quien lleva más de 50 años confeccionando con lana y que dice llevar la artesanía en la sangre, luego de que de generación en generación su familia se sostuvo haciendo artesanías a base de lana. 

 

 

 

 

Sus precios varían dependiendo del color y el tamaño: las blancas pueden estar entre los 80.000 y los 150 mil pesos, las grises entre 200 mil y 280 mil pesos y la negra, que es la más difícil de conseguir, puede llegar a los 300 mil pesos.

 

También hay cabida para los amantes del medio ambiente. En la oficina de turismo del municipio dan razón de huertas orgánicas de los campesinos coguanos, que cada ocho días llegan hasta el parque central a instalar el mercado campesino con productos, 100 por ciento naturales, que venden a un precio muy asequible.

 

 

 

bottom of page